lunes, 17 de septiembre de 2012

Tecnología y Globalización


¿Podría sostenerse que el creciente dominio global de una forma particular de tecnología de la información da lugar a una uniformidad de pensamiento cada vez mayor?

 

A simple vista la respuesta es simple: sí; puesto que si por todos los medios tecnológicos informativos (que de hecho son los más populares como el televisor, el internet o la radio) nos dicen la misma información, lo lógico es que todos pensemos lo mismo. Y desde mi punto de vista, los medios de comunicación actuales determinan eficientemente nuestra forma de pensar. Así que nuevamente sería un rotundo sí, reitero, a primera vista. Pero reflexionemos un poco más. Se está hablando del “creciente dominio global de una forma particular de tecnología de la información”. Retrocedamos a cuando no existía esta tecnología:

 

1.    Egipcios y babilonios: tenían una uniformidad de pensamiento en el sentido religioso. Todos creían en los mismos dioses. Además tenían hábitos y costumbres uniformes.

2.    Griegos y romanos: nuevamente era en sentido religioso. Nadie podía negar la existencia de Zeus, Poseidón, Hades, etcétera. Además era una cultura que rendía culto al cuerpo y en la que la gente se reunía a oír discursos de otros en la plaza y muchas otras características que la mayoría del pueblo compartía.

3.    LA EDAD MEDIA: el más claro ejemplo de la uniformidad de pensamiento sin tener tecnologías de la información. Toda Europa giraba en torno a Dios y la teología. Y no habían carteles que dijeran “Cree en Dios” o “si quieres ser alguien estudia teología”. Simplemente por la tradición se hacían estas cosas. Muchas personas no habrían cogido un objeto tecnológico en su vida, como libros u otros y sin embargo, solo porque se lo decían, creían profundamente en la existencia de Dios. Y esta creencia ha sido la uniformidad de pensamiento más grande de la historia.

 

Y así pueden sacarse varios ejemplos de comunidades que no necesitaron tecnologías de la información para un pensamiento uniforme. Así que este debe ser resultado de otro factor. Por esto, dejando de lado la primera vista y razonando un poco más a fondo encontramos que la respuesta es no. No se podría sostener.

prezi naturaleza epistemologica de las matemáticas.

 De clic en el siguiente link... ----   http://prezi.com/q7x0d9u1rzly/naturaleza-epistemologica-de-las-matematicas/