jueves, 8 de noviembre de 2012

CONCLUSIONES

  •  A mi parecer, el proyecto nos sirvió para medirnos, a nosotros mismos, en nuestro nivel de producción mental. Es decir, para darnos cuenta de cuánto podemos hacer a partir de los conocimientos que ya poseemos. De cuál es nuestro "potencial filosófico". Además de que permite a personas externas ver, comentar, opinar, informarse, etc. con los artículos que publicamos en el blog y de esta forma fabricar una pequeña comunidad de conocimiento. Por último, nos permitió aprender a crear nuestro propio blog para en un futuro, si se requiere, poder hacerlo y así publicar y compartir con otros cualquier contenido que queramos difundir.
         
                                                           Juan Felipe Pérez Correa



  • En conclusión, muchas de las cosas que aprendí en este año me han servido para acceder al conocimiento de maneras diferentes, analizando la forma de adquisición más optima y la que mejor se puede llegar a un verdadero conocimiento. Pude analizarlos diferentes puntos y teorías de muchos filósofos tratados en clase. También tuvimos conversaciones sobre los diferentes tipos de ciencias y como cada una de ellas proceden, tuvimos una conversación muy interesante sobre la tecnología, me pareció que debatimos y sacamos muchas conclusiones sobre lo que la tecnología está haciendo en nuestras vidas. De igual manera este trabajo me pareció muy interesante ya que pude compartir muchas de las cosas que pensaba y debatirlas con mis compañeros. La tecnología en si puede ser aplicada para muchas cosas productivas como este trabajo que se realizo de una manera exquisita de conocimientos y de una manera muy agradable.
          Alejandro Amaya Maturana.


  • Por concluir, Agradezco este proyecto del blog para darme cuenta de lo mucho que aprendimos y de poder ayudar a otras personas que requieren más opinión sobre temas sobre teoría del conocimiento. Este proyecto aprendí muchas cosas para el análisis de diferentes temas en la sociedad y también mismo de la persona para poder llegar a un conocimiento puro y verdadero en diferentes circunstancias. Agradezco las conversatorios sobre temas de Tecnología y el problema si viable para nuestra sociedad, también de diferentes clases de conocimiento y por último el manejo de un blog que es muy útil para expresar nuestros conocimientos a un público en general.
          Juan Diego Tsao

  • En estos dos años he aprendido criticar con bases y argumentos, pensamientos con los que he estado de acuerdo y comparto como los que no estoy de acuerdo pero de todas formas respeto. En cuanto el blog pienso que fue un método muy bueno para medir el desempeño pues a la mayoría de los estudiantes les llama la atención la tecnología, y nos permitió conocer opiniones de personas que no participan en clase por timidez pero que tienen pensamientos muy interesantes. El debate sobre tecnología me gusto bastante pues la tecnología me llama mucho la atención y se llego a conclusiones muy buenas, ideas brillantes, que me sorprendieron pues provenían de personas a las que no conocía. Pienso que esta materia me aporto y me enseño que hay que saber acerca de todo pues a la hora de opinar da credibilidad.
Christian Coca



  • Cada parte de nuestro ser y de nuestra esencia es importante para nosotros y si permitiéramos la esencia de cualquier parte de nuestro pensamiento o de nuestra integridad física, destruiríamos nuestra naturalidad y la eficiencia que tenemos como seres humanos, por lo que he comprendido que el conocimiento debe ser alcanzado a toda costa y que va a llegar a nosotros de todas las maneras posibles, por lo cual no hay que descartar cualquier posibilidad para poderlo entender y manipular a nuestra conveniencia, y aun mas importante a la conveniencia de lo mayoría de las personas posibles, puesto que el conocimiento no solo debe ser conseguido si no también debe ser compartido, este proyecto me ha dado a entender que ni hay vía del conocimiento inútil bi menos importante, sino que hay diferentes formas de percepción de este, y distintas maneras de interpretación, es decir, el conocimiento tiene diversas formas de expresión para llegar a nosotros y lo podemos entender y direccionar a nuestro antojo.

                                                        Andrés Marroquín López





¿Tiene que tener significado el arte?

EL SIGNIFICADO EN EL ARTE
 

Hay quienes aseguran que todo puede ser arte. El mundo del arte es diverso y a través de su historia hemos visto diversos artistas, estilos, movimientos, obras, etc. Se supone que este es una forma de expresión. Y por eso las obras tienen un significado, que no es más sino lo que quería ser expresado. En este orden de ideas, si algo carece de significado, ¿puede ser arte? Y viéndolo desde otro punto de vista, ¿tiene que tener significado el arte?

Comenzando con la primera pregunta, acerca del significado, la respuesta es sí. Porque el arte es aquello tiene un fin comunicativo o estético[1]. O sea que puede ser solamente estético sin intención de comunicar nada. En el párrafo anterior se dijo que “se supone que es una forma de expresión”. Sí. El arte se usa para expresar. Y efectivamente por eso las obras tienen un significado, que es lo que se quiere expresar. Pero como hay veces en las que no se quiere expresar nada, sino que la única intención es hacer algo que parezca bello y bueno, se puede decir que hay veces en las algo que carezca de significado puede ser arte. Y es el caso de, por ejemplo, las pinceladas que da un bebe en un papel. Un bebé puede untar sus manos de pintura y ponerlas en su lienzo únicamente por diversión. Sin intentar expresar nada. Y la huella que queda en el papel carece de significado. Es solo eso: una huella. Pero de pronto llega un crítico de arte, que no sabe que eso lo hizo un bebé y le parece bello. Y la cataloga como una grandiosa obra de arte. Esa obra ni siquiera se hizo con el fin de ser bella. Solo se hizo por diversión. Pero terminó siendo arte. Incluso se puede ampliar la definición de arte. No solo es lo tenga como fin ser bello, sino también lo que, sin querer, a los ojos de alguien termina siendo bello. Ahí está. Se hizo arte sin significado. A cualquier persona se le puede ocurrir un día pintar un tablero de ajedrez, y en vez cuadros negros y blancos colorearlos de varios colores. Y esa pintura puede terminar –si no es que ya ha estado- en una galería de arte. ¿Qué significa? Nada. Absolutamente nada. Solamente un día por obra y gracia del espíritu santo se le ocurrió pintar eso. ¿Por qué? No hay razón. Pintó lo primero que se le vino a la mente y es arte. Así que la respuesta no puede ser más clara. Un rotundo sí. Algo que carece de significado puede ser incluso la mayor obra de arte de todos los tiempos.

Ahora la segunda pregunta. ¿Tiene que tener significado el arte? Siguiendo la línea de pensamiento la respuesta es obvia también. NO. Es como una canción sin letra. Un sonido armónico. Algo que suene deleitante. Suena muy bien. Es arte. Le pareció bello a mucha gente. No tiene significado pero es arte. Solo se quiso hacer un sonido bonito y se logró.

En conclusión, algo que carece de significado sí puede ser arte, porque puede ser solamente bello; y por ende el arte no necesariamente tiene que tener significado, porque hay cosas bellas que no pretenden expresar nada.
 


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Arte

lunes, 17 de septiembre de 2012

Tecnología y Globalización


¿Podría sostenerse que el creciente dominio global de una forma particular de tecnología de la información da lugar a una uniformidad de pensamiento cada vez mayor?

 

A simple vista la respuesta es simple: sí; puesto que si por todos los medios tecnológicos informativos (que de hecho son los más populares como el televisor, el internet o la radio) nos dicen la misma información, lo lógico es que todos pensemos lo mismo. Y desde mi punto de vista, los medios de comunicación actuales determinan eficientemente nuestra forma de pensar. Así que nuevamente sería un rotundo sí, reitero, a primera vista. Pero reflexionemos un poco más. Se está hablando del “creciente dominio global de una forma particular de tecnología de la información”. Retrocedamos a cuando no existía esta tecnología:

 

1.    Egipcios y babilonios: tenían una uniformidad de pensamiento en el sentido religioso. Todos creían en los mismos dioses. Además tenían hábitos y costumbres uniformes.

2.    Griegos y romanos: nuevamente era en sentido religioso. Nadie podía negar la existencia de Zeus, Poseidón, Hades, etcétera. Además era una cultura que rendía culto al cuerpo y en la que la gente se reunía a oír discursos de otros en la plaza y muchas otras características que la mayoría del pueblo compartía.

3.    LA EDAD MEDIA: el más claro ejemplo de la uniformidad de pensamiento sin tener tecnologías de la información. Toda Europa giraba en torno a Dios y la teología. Y no habían carteles que dijeran “Cree en Dios” o “si quieres ser alguien estudia teología”. Simplemente por la tradición se hacían estas cosas. Muchas personas no habrían cogido un objeto tecnológico en su vida, como libros u otros y sin embargo, solo porque se lo decían, creían profundamente en la existencia de Dios. Y esta creencia ha sido la uniformidad de pensamiento más grande de la historia.

 

Y así pueden sacarse varios ejemplos de comunidades que no necesitaron tecnologías de la información para un pensamiento uniforme. Así que este debe ser resultado de otro factor. Por esto, dejando de lado la primera vista y razonando un poco más a fondo encontramos que la respuesta es no. No se podría sostener.

prezi naturaleza epistemologica de las matemáticas.

 De clic en el siguiente link... ----   http://prezi.com/q7x0d9u1rzly/naturaleza-epistemologica-de-las-matematicas/